Buenas Prácticas Profesionales en el Campo Intergeneracional. Análisis de la Situación y Propuestas de Mejora
01/08/2008
12/08/2009
NOMBRE DEL PROYECTO
BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES EN EL CAMPO INTERGENERACIONAL. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA.
CONVOCATORIA
CONVOCATORIA DEL 11 DE ABRIL DE 2007 (BOE DE 22 DE MAYO) QUE DESARROLLA LA ORDEN TAS/1588/2005 DE 20 DE MAYO (BOE Nº 130, DE 1 DE JUNIO)
Programa nacional de ciencias sociales, económicas y jurídicas, en el marco del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2004-2007). I Programa Nacional de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas (Estudios sobre Envejecimiento y Dependencia).
RESOLUCIÓN de 30 de enero de 2008, del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO
INSTITUCIÓN COORDINADORA
Universidad de Murcia
Coordinador: Juan Sáez Carreras
FECHAS
01.08.2008 - 12.08.2009
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS
Universidad de Granada
Universidad de Valencia
Universidad de Murcia
CONTENIDO
El punto de arranque fue el desconocimiento en España de lo que significa ser un profesional
o un especialista de la práctica intergeneracional, los modos con que operan, las
competencias y habilidades que despliegan y la vinculación de éstas a los efectos o logros
obtenidos en los Programas Intergeneracionales (PIs). Las necesidades justificativas del
proyecto se pueden resumir en las tres siguientes:
1) Es necesario tratar de identificar y evaluar el trabajo de esta figura profesional en
los PIs, emergente en el campo de las profesiones sociales, con la finalidad de
averiguar si sus actividades van vinculadas a reconocidos campos de especialización
profesional (psicólogos, educadores, trabajadores sociales, politólogos, sociólogos,
gerontólogos, demógrafos, etc.) o, por si el contrario, va construyendo una nueva
línea de especialización.
2) Esta identificación debe tratar de ver si el trabajo de estos profesionales viene
asociado a una concepción diferente de los PIs, del campo intergeneracional, de sus
supuestos teóricos, a una revisión y reinterpretación de las políticas que los
impulsan y promueven, y de las prácticas que se recrean en las instituciones y
centros bajo su cobertura.
3) Si, como viene formulándose en trabajos reconocidos, esta figura, el especialista
intergeneracional, viene actuando progresivamente como un profesional específico
en el diseño, implementación, promoción y evaluación de la práctica
intergeneracional, con reconocibles logros, nos parece urgente obtener un
conocimiento exhaustivo de los supuestos sobre los que se apoya, sus prácticas y las
competencias vinculadas a ellas, a fin de tomar decisiones (presentes y futuras) que
tengan que ver con la formación y capacitación de este profesional y con el
desarrollo de los PIs y sus efectos en los implicados en ellos.
Objetivos específicos:
- Seleccionar un número de programas intergeneracionales en España atendiendo a un doble criterio geográfico y de intervención profesional, de tal modo que podamos contar con la participación en ellos de una buena gama de profesionales -gestores asociados a las ciencias sociales, médicas, jurídicas, etc.
- Confirmar si estos profesionales actúan de forma estricta de acuerdo con sus respectivos campos de competencias o introducen algunas estrategias y habilidades que tengan que ver con la intergeneracionalidad, no entendida desde el edadismo sino desde la relación y el encuentro.
- Concretar las necesidades de formación y capacitación de quienes actúan como especialistas intergeneracionales -sean o no expertos en otros campos de intervención profesional.
- A partir del análisis realizado, proponer un corpus de habilidades y protocolos de actuación vinculados específicamente a las actividades profesionales del especialista intergeneracional.
- Diseñar un programa amplio de formación orientado a la capacitación de los actuales y futuros especialistas intergeneracionales capaz de promover la profesionalización de estos especialistas en el sistema social, político, cultural, económico y profesional español.
WEB DEL PROYECTO