Mayores y Medios de Comunicación
01/10/2006
TÍTULO DE LA EXPERIENCIA / BUENA PRÁCTICA
Observatorio Permanente Mayores y Medios de Comunicación de la UPUA
INSTITUCIONES, ORGANIZACIONES IMPLICADAS
Bancaja
Vicerrectorado de Extensión Universitaria - Universidad de Alicante
Asociación de Alumnos de la Universidad Permanente – Universidad de Alicante
NOMBRE Y CORREO ELECTRÓNICO PARA CONTACTO
Concepción Bru Ronda upua.direccion@ua.es
Irene Ramos Soler irene.ramos@ua.es
DESCRIPCIÓN
Contexto: evaluación de las necesidades y problemas, Expectativas de logros
Estudios han demostrado que los mayores son considerados como un grupo marginal inútil e improductivo. Los estereotipos negativos mantenidos por la sociedad y los propios mayores pueden mermar las capacidades de adaptación de las personas e incidir en su calidad de vida y salud. Por ello, nuestra responsabilidad consiste en combatir la discriminación de la vejez.
A partir de esta reflexión, se propuso por parte de un grupo de investigadores y alumnos de la UPUA la realización del proyecto, en el que los alumnos de la UPUA coordinados por expertos en diversas áreas, investiguen cuál es la imagen de los mayores que proyectan las artes y medios de comunicación, que analicen esta imagen, la comparen con su propia percepción de la realidad y actúen en consecuencia.
Objetivos específicos: Analizar la imagen de los mayores, compararla con la imagen que los mayores tienen de sí mismos y reflexionar sobre las posibles diferencias; eliminar los estereotipos; promover actividades entre alumnos y ex - alumnos de la UPUA para mejorar su autoestima y las relaciones interpersonales; proponer vías para aprovechar el potencial de conocimientos de los mayores; promover una mejora académica y un mayor dominio de las técnicas de estudio, investigación y trabajo.
Entradas: Retos que originan el proyecto, lugar, fechas e infraestructuras, personal y personas implicadas
La Universidad Permanente de la Universidad de Alicante puso en marcha el Seminario Permanente de Análisis “LAS PERSONAS MAYORES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACION” en 2005, con el objeto de orientar su trabajo hacia un futuro observatorio. Este seminario funcionaba a través de grupos de investigación formados por personas mayores que realizaban un seguimiento de la realidad mediática española en cuanto al tratamiento de los mayores por los medios de comunicación.
El seminario generó, entre los profesores, investigadores y asistentes de la Universidad Permanente, toda una serie de reflexiones sobre la necesidad de abordar este análisis desde la perspectiva de los mayores, que no coincide siempre con la que plantean los medios. De ello, resultó la puesta en marcha del taller “Los mayores y los medios de Comunicación: tratamiento de una presencia”, coordinado por los Colaboradores Docentes de la Universidad Permanente Fernando Embid Fernández y Mª Dolores Berenguer Ros. Para ello se han destinado unos recursos de infraestructuras, apoyo académico y administrativo que permitan el soporte y seguimiento de la iniciativa.
Proceso: organización, metodología, coordinación de recursos
En esta buena práctica son los propios mayores,“investigadores-investigados”, ya que cada grupo de alumnos está coordinado por un mayor-alumno-investigador que es a su vez el coordinador de cada uno de los diferentes campos y encargado de recopilar los datos. Esos datos son entregados al profesor tutor que promueve los debates, el feedback y el método estadístico de análisis. Las conclusiones sirven luego para abordar estrategias de acción en dicho campo.
El seminario se desarrolla a lo largo del curso lectivo, desde octubre hasta junio. Se plantea una presencialidad en aulas quincenal: una sesión de dos horas y media a tres horas cada quince días, para la puesta en común de los datos recopilados por cada grupo y para resolver dudas, realizar debates y poner en común los datos extraídos que se utilizan para difundir y publicar como modo de acción social y ejemplo de ciudadanía activa.
La idea de que participen como profesores tutores especialistas de todos los campos temáticos hace que los datos puedan ser tratados bajo una dimensión interdisciplinar. Así, contar con especialistas en periodismo, sociología, estadística... hace que este taller adquiera una dimensión especializada.
Producto: principales conclusiones y recomendaciones, material elaborado, propuestas de futuro, alternativas de mejora
La labor del Observatorio ha ido reportando datos que permiten abrir el debate sobre la imagen que la sociedad recibe del colectivo. Los datos fueron obtenidos principalmente analizando publicidad, prensa y radio como consumidores y como incitadores al consumo, y la ficción televisiva nacional, como narradores y como público objetivo.
Entre los resultados se sitúan la redacción de un MANIFIESTO, varios artículos, la participación en un foro, la creación del Blog “Mayores y Medios de Comunicación” en 2008 y de la Radio Intergeneracional, "Esta radio no es para viejos" dentro de la Radio Universitaria, ofreciendo un programa quincenal de una hora.
En 2009 se organizaron las Jornadas "Retos sociales del siglo XXI: Las personas mayores y los medios de comunicación" con 130 asistentes, entre ellos técnicos y responsables de empresas de servicios de comunicación; investigadores docentes y responsables académicos de Programas Universitarios para mayores; directivos de medios de comunicación; empresas y profesionales del ámbito de mediación social y trabajo social; y numerosos alumnos mayores.
Los miembros del Observatorio participaron además en la Exposición “Rompiendo Estereotipos Mayores” con una contribución, en formato audiovisual, a la ruptura de la imagen negativa de los mayores reflejada por la sociedad y los medios, y publican con regularidad artículos en la prensa y medios especializados en mayores.
Transferibilidad
La Universidad Permanente de la Universidad de Alicante ha organizado diversas Jornadas para presentar la iniciativa a otros centros interesados y al público en general, así como ha exportado esta iniciativa a otras universidades y colectivos de mayores que la han puesto en práctica. Los productos del observatorio son de carácter divulgativo, con lo cual apoyan la visibilidad de la iniciativa.
DESCARGA DE DOCUMENTOS
Más información sobre el Observatorio y los productos en: