CAVIPUMA
Nombre del Proyecto
CAVIPUMA
Fechas
20/12/1999 - 20/09/2000
Organización Coordinadora (Institución, País)
- Universidad Autónoma de Madrid
Organizaciones Participantes (Institución, País)
- Centro Universitario La Salle
- Universidad Autónoma de México
- Universidad Católica de Chile
- Universidad de la Habana, Cuba
Nombre de la Convocatoria
Proyectos de Cooperaciión Internacional UAM-Santander
Objetivos
-Comparar los programas universitarios para mayores de las Universidades participantes en dos aspectos:
1) estructura y funcionamiento
2) evaluación mediante diseños cuasi-experimentales pre-post de la calidad de vida a una año de funcionamiento de los programas.
-Para intercambiar experiencias y aprendizajes entre los PUMs de las Universidades participantes, desarrollar un programa con metodología e-learning
Contenido
-Respecto a la comparación entre los diferentes Programas Universitarios para Mayores encontramos diferencias en los objetivos, contenidos, métodos de evaluación y duración de los mismos.
-Respecto a la evaluación de los cambios en la calidad de vida de los participantes de los programas universitarios para mayores, se evaluó mediante el instrumento CUBRECAVI. Fueron evaluados 313 participantes de PUMs y 190 controles. La comparación pre-post arrojó diferencias en algunas de las variables de calidad de vida, esencialmente relativas al afecto, la productividad y la memoria; diferentes programas obtuvieron distintos resultados y algunos de los cuales no se produjeron en la dirección esperada.
-En cuanto al desarrollo del programa e-learning este sirvió como piloto para su futuro desarrollo y se testó en dos ediciones: España y Chile.
La finalidad del programa es aprender a envejecer bien y los temas se desarrollan de forma teórico-práctica. Los materiales del curso fueron adaptados de Vivir con Vitalidad© para su versión e-learning. Los contenidos del programa fueron de cuatro tipos: lecturas, cuestionarios, foros y tareas. El programa se estructura en 7 módulos: presentación, mi visión sobre la vejez, concepciones sobre la vejez y el envejecimiento, envejecer bien, algunas concepciones negativas sobre la vejez, contra problemas acciones y valoración del programa. Se matricularon 25 alumnos, 14 en la edición española y 11 en la chilena. El programa tuvo un carga de trabajo de 5 horas y se distribuyó en 4 semanas.
De los cuestionarios administrados pudimos extraer las siguientes conclusiones:
-Cuestionario concepciones sobre la vejez y el envejecimiento. Revisados los errores más comunes, estos tienen que ver fundamentalmente con capacidades físicas (por ejemplo ligar el deterioro físico a la edad y no a la falta de práctica) y con la emocionalidad y la personalidad (por ejemplo, asociar la depresión y el aburrimiento a la vejez).
-Test cómo estoy envejeciendo. El 84% de los respondentes cree que está envejeciendo ""bastante bien"" y el 15% ""regular"".
Se llevó a cabo una evaluación intermedia en la que se tuvo en cuenta la producción del alumno, esto es las actividades realizadas, computando un total de 10.606 acciones.
En cuanto a la valoración final, se pidió a los alumnos que se aplicasen los conocimientos adquiridos, identificando las áreas a mejorar y los objetivos de cambio. Del análisis de la planificación de objetivos encontramos que las áreas en las que en mayor medida se considera necesario mejorar son: funcionamiento cognitivo, funcionamiento social (actividades de ocio) y estilos de vida (dejar de fumar, cuidar la alimentación y hacer deporte).
En cuanto a la valoración del curso obtuvimos los siguientes resultados:
-Contenidos. Interés y novedad 100% bastante-mucho. dificultad 100% algo-nada
-Ejercicios y cuestionarios. Interesantes y útiles 100% bastante-mucho. complicados 100% algo.
-Grado de satisfacción con la modalidad e-learning. 100% mucho-bastante
-Grado de satisfacción con el programa. 100% bastante-mucho 25% algo.
Enlaces relacionados (Sitio web y enlaces a documentos, publicaciones, reseñas de interés)
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03601277.2012.699817