Adaptación de la presentación de interfaces de usuario para personas mayores. Mecanismos alternativos para mejorar la facilidad de uso y aplicación a un caso práctico: sitio web “El Programa Iconográfico de San Ignacio de Loyola en la UPSA”

01/10/2006
30/09/2007

NOMBRE DEL PROYECTO

Adaptación de la presentación de interfaces de usuario para personas mayores. Mecanismos alternativos para mejorar la facilidad de uso y aplicación a un caso práctico: sitio web “El Programa Iconográfico de San Ignacio de Loyola en la UPSA”.
 
 
CONVOCATORIA
Nombre: Programa de ayudas a la investigación del profesorado.
Resolución: Proyecto evaluado por ANEP
Organismo: Universidad Pontificia de Salamanca / Caja Duero
 
INSTITUCIÓN COORDINADORA
Universidad: Universidad Pontificia de Salamanca
Coordinador: Alberto Pedrero Esteban
 
FECHAS
01.10.2006 - 30.09.2007
 
ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS
Universidad Pontificia de Salamanca
Programa Universitario Para Personas Mayores –Universidad de la Experiencia. UPSA
 
 
CONTENIDO
 
Breve Descripción        
 
Dado que no todas las personas mayores presentan las mismas dificultades, conocimientos, habilidades o intereses a la hora de utilizar un ordenador, se introducirá la personalización de la interfaz como mecanismo añadido para, ajustándose a características del usuario concreto, tratar de mejorar la experiencia de estos usuarios con el ordenador. Así, parámetros como el tamaño de la letra o de aquellas superficies sobre las que el usuario tiene que pulsar serían modificados en función de las habilidades motoras del usuario. El objetivo es determinar si estas adaptaciones facilitan el desarrollo de la tarea, así como su influencia en el modelo mental que los usuarios elaboran sobre el sistema que están utilizando.
 
Objetivos específicos
1)      Identificar los problemas encontrados en el acceso al sitio web del Programa Iconográfico de San Ignacio de Loyola por parte de personas mayores de 60 años.
 
2)      Definir e implementar mecanismos no intrusivos para el usuario que permitan adaptar la interfaz en función de las características del usuario.
 
3)      Analizar las mejoras que la adaptación de la interfaz ha aportado y su impacto en el modelo mental del usuario.
 
4)      Estudiar los beneficios que puede aportar al proceso de interacción la utilización de mecanismos de entrada de datos alternativos (una pantalla táctil en lugar del ratón) y la inclusión de fragmentos de voz que ayuden al usuario a identificar la tarea a realizar
 

 

Resumen Proyecto
 
El estudio del comportamiento de los usuarios, la usabilidad de los sistemas y las interfaces adaptables son aspectos que se han estudiado en numerosos trabajos. Los modelos teóricos de análisis de tareas han estudiado la interacción de un usuario con una interfaz, los conocimientos que necesita para su aprendizaje y utilización. Sin embargo, desde estos modelos no se ha estudiado el efecto en el usuario de la modificación de la interfaz, si esta modificación es considerada como positiva por el usuario, y si afecta a la manera en la que realiza la tarea. En este trabajo se han
analizado estos aspectos aplicados a un colectivo de usuarios específico como es el de las personas mayores.
 
Partiendo de un trabajo anterior en el que se evaluaba la utilidad de esta adaptación para el caso de estudiantes de universidad, se ha tratado de comprobar esa utilidad considerando el colectivo de usuarios mencionado, formando parte de las pruebas 23 alumnos de la Universidad de la Experiencia.
 
La adaptación de la presentación modifica la forma en la que la información es mostrada al usuario. A partir de una biblioteca digital del “Programa Iconográfico de San Ignacio de Loyola", se ha propuesto a los participantes la realización de una tarea dividida en dos partes, una primera en la que debían utilizar una interfaz que no contenía por defecto toda la información que se necesitaba para realizar la tarea, y una segunda en la que la interfaz adaptada automáticamente a la tarea a realizar. En una segunda prueba, se ha estudiado las ventajas de utilizar una pantalla táctil frente al ratón a la hora de “comunicarse” con el ordenador.
 
Los objetivos de cada prueba, los sujetos participantes, el desarrollo de éstas, las tareas a realizar por los sujetos y los cuestionarios que debían completar, los análisis y la valoración de los resultados constituyen el contenido principal de este trabajo.
 
A la vista de los resultados obtenidos en las pruebas se puede indicar que la modificación de la interfaz no afecta, por lo general, al modelo mental que el usuario tiene de la aplicación. No existen diferencias significativas en cuanto al porcentaje de acierto a la hora de recordar la posición de los elementos antes y después de modificar la interfaz.
 
También a partir de los resultados de las pruebas puede afirmarse que la inclusión en la interfaz de elementos frecuentemente utilizados por los usuarios permite una reducción en el tiempo empleado por éstos en la realización de la tarea. Este parámetro objetivo ha sido medido y contrastado, pudiéndose concluir que, a pesar del posible esfuerzo cognitivo que pudiera provocar el cambio en la interfaz, el tiempo empleado con
una adaptada a la tarea a realizar es menor que con una interfaz no modificada.
 
Finalmente, la utilización de una pantalla táctil puede facilitar notablemente el proceso de interacción con el ordenador, sobre todo en el caso de personas con problemas de movilidad o, simplemente, no habituadas al uso del ratón.
 
WEB DEL PROYECTO
No procede.