Resumen propuesta ANECA
TÍTULO DE GRADO SENIOR PROYECTO PRESENTADO A III CONVOCATORIA AYUDAS ANECA ESTUDIOS NO INCLUIDOS EN EL CATÁLOGO OFICIAL COMO ESTUDIOS DE GRADO.
INTRODUCCIÓN En este documento se desarrolla el proyecto planteado para EL PROGRAMA DE CONVERGENCIA EUROPEA EN SU III Y ÚLTIMA CONVOCATORIA DE AYUDAS PARA EL DISEÑO DE PLANES DE ESTUDIO Y TÍTULOS DE GRADO DE LA ANECA. Tal y como expone en su presentación la convocatoria, dado el interés despertado por las dos convocatorias anteriores, la Agencia Nacional decide abrir esta última convocatoria y aceptar, además de las propuestas de los estudios de primer ciclo y segundo ciclo que no se incorporaron a la iniciativa de las convocatorias anteriores, la posibilidad de presentación de propuestas novedosas y debidamente justificadas que permitan el estudio y la consideración de la viabilidad y oportunidad de proyectos de estudios de sólo segundo ciclo y otros estudios no incluidos en el catálogo oficial como estudios de grado. En este contexto se plantea el presente proyecto de ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES. TÍTULO DE GRADO SENIOR. El documento se ha elaborado siguiendo las bases de la convocatoria y de acuerdo a los 10 puntos que establece el impreso de solicitud. Para facilitar su gestión, a continuación se reproduce este formulario con los datos más significativos. El resto de información se encuentra desarrollado a través de las 10 partes de este documento.
Además de este documento se incluyen ocho anexos o dossiers con la siguiente documentación.
1. SOLICITANTE Concepción Bru Ronda
2. UNIVERSIDADES QUE PARTICIPAN Actualmente existen 47 universidades en España que imparten los Estudios Universitarios para Mayores, adscritos a Facultades de Educación, Vicerrectorados de Extensión Universitaria, Relaciones Institucionales, Fundaciones, Institutos de Ciencias de la Educación o Rectorados y que en la mayoría de casos desarrollan su actividad como Extensión Universitaria o desarrollan una actividad académica y título propio al que se otorga un “Diploma Senior”, acreditativo de haber cursado los citados estudios. En estas universidades se han organizado los estudios y enseñanzas universitarias (programas) para mayores entre 101 sedes y/o centros. Este detalle corresponde a datos del curso académico 2003-2004. Y, anualmente, con el inicio de cada curso se vienen incorporando nuevas universidades a la implantación y desarrollo de estos estudios. Existe una amplia diversidad entre todos estos centros. Los hay con una larga tradición en las Enseñanzas Universitarias para Mayores, y que tomando como referencia la tradición centroeuropea, y las crecientes demandas sociales de su entorno territorial, llevan impartiendo esta docencia desde hace más de una década. Hoy en la mayoría de casos, encontramos incorporados estudios en la Universidades mediante una integración de los mismos a partir de centros propios de la universidad (Universidad de la Experiencia, Universidad Senior, Universidad de Mayores, Universidad Permanente, Universidad Abierta), o a través de un proceso de adscripción de estos estudios a través de Facultades o Escuelas de Ciencias Sociales, Educación, Trabajo Social, Letras y Enfermería, o Centros de Postgrado y Formación Continua. Para ilustrar un resumen de esta situación se ha elaborado el cuadro de la Figura 2.1. Además, se ha incluido en el Documento Anexo III las fichas de los diversos centros que participan en la presente propuesta, ordenados por Universidad, donde pueden observarse los datos más significativos de cada centro.
Para preparar este proyecto se partió en un inicio de un grupo de trabajo existente que agrupaba a 11 universidades integrantes de la Junta Permanente de la Comisión Nacional de Programas Universitarios para Mayores. Pero, dada la importancia de los resultados esperados del proyecto, se ha considerado oportuno abrir al máximo la participación de todas las universidades integradas en la ya constituida legalmente Asociación Estatal de Programas Universitarios para Mayores integrada a día de hoy por 23 universidades y finalmente se ha realizado una llamada a todas las universidades interesadas en participar de forma conjunta en este proyecto. En el momento de cerrar este documento habíamos obtenido la confirmación de 22 universidades de entre las 47 que desarrollan Programas universitarios para Mayores en el curso 2003-04. A tenor de las condiciones expuestas en el apartado 3.3 de la convocatoria se adjuntan en el Documento Anexo II las cartas de compromiso de los Rectores de las Universidades siguientes (con asterisco las Universidades de las que no puede adjuntarse el original):
Las universidades identificadas con [1] se han mostrado interesadas en participar en el proyecto y estamos pendientes de recibir el certificado del adhesión del rector original. Se ha incluido una copia enviada por fax. Finalmente indicar que hay 4 universidades (Coruña, Complutense de Madrid, Valencia y Zaragoza) con las que nos hemos puesto en contacto y de las que permanecemos a la espera de recibir su adhesión o no al proyecto. 3. MIEMBROS DEL GRUPO Los delegados de cada Universidad que se responsabilizarán del desarrollo del proyecto en cada Universidad son los que se detallan a continuación:
4. AMBITO TEMÁTICO Los Programas de Estudios Universitarios para Mayores conducentes al actual “Diploma Senior” se desarrollan dentro de diversos ámbitos temáticos (Educación, Trabajo Social, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Experimentales y Técnicas y Ciencias de la Salud). Existe no obstante la orientación preferente hacia un Graduado Senior en el ámbito temático de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas que incorpore disciplinas correspondientes a los otros ámbitos temáticos y áreas de conocimiento. 5. TITULACIONES QUE SE INCLUYEN El proyecto se plantea para la estructuración de los actuales programas y estudios sin titulación oficial a la organización de un Título de Grado Diplomado Senior. En principio el proyecto va destinado a estudiar la idoneidad de un título de grado para mayores en el ámbito de las Humanidades y/o de las Ciencias Sociales y Jurídicas. Al realizar el estudio podrán extraerse, posiblemente, las necesidades para títulos de segundo grado y de especialización. 6. AGRUPACIÓN DE TITULACIONES Este proyecto no plantea la agrupación de titulaciones, ya que estos estudios y programas de reciente implantación en el ámbito universitario surgen de una demanda social singularizada y caracterizada por ser enseñanzas especializadas y orientadas a un colectivo específico que no persigue un perfil profesional concreto. Estos programas y los estudios que imparten abarcan diversos ámbitos temáticos y transdisciplinares, con competencias transversales que corresponden a una titulación o propuesta de carácter generalista y que orienta su diseño hacia contenidos generales de un Título de Grado Diplomado Senior 7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En este apartado se muestran diferentes reflexiones en el ámbito de los Programas Universitarios para Personas Mayores desde el VI Encuentro hasta la elaboración del documento para el Consejo de Ministros Europeo de Berlín y la propuesta de Juan Antonio Lorenzo para el Libro Blanco, así como la recopilación de los diferentes trabajos desarrollados por la Comisión. En el proyecto presentado va desde la página 14 hasta la 51.
El proyecto de Título de Grado Diplomado Senior que ahora se plantea, pretende en una fase de madurez de estos programas, un conocimiento en profundidad de la realidad de los Estudios para Personas Mayores en España, desde la perspectiva de las necesidades de formación que las mismas demandan y puede proporcionar la Universidad Española a dicho colectivo, desde un doble ámbito: el enfocado al propio desarrollo educativo y de aprendizaje permanente para su desarrollo personal y social, así como a la proyección y repercusión social que se espera de este aprendizaje, y de las competencias capacidades y conocimientos adquiridos y de como pueden trascender y proyectarse de nuevo a la propia sociedad en sus diversos entornos (familiar, social comunitario, laboral, y universitario). La propuesta de estudio (investigación) que se realiza ahora de la mano de todas las universidades afectadas por estos estudios, incidirá en la relevancia social: las personas mayores están en la sociedad, su número se incrementa, sus expectativas de vida también, la necesidad de seguir activos personal y socialmente lo requiere, así como la posibilidad de encontrar cauces de proyección para que sus experiencias y saberes no se pierdan con ellos y se facilite un incremento de las relaciones intergeneracionales y de la integración social y cultural. Se aborda con la originalidad de un proyecto nuevo entendida esta en el análisis sistémico y desde todas las universidades afectadas en estos estudios y partiendo de un objetivo común, que había sido planteado hasta ahora por un reducido número de universidades, con proyectos dispares y ahora ya convergentes. Este interés por parte las instituciones implicadas en la formación universitaria de las personas mayores han hecho patente el mismo al arropar la propuesta desde 22 universidades, y en la que se pretende dar cabida a todas las demás en las que existen programas en funcionamiento. Se incidirá en la relevancia científica: desde una perspectiva que abarca numerosos campos científicos y métodos interdisciplinares por lo que se hace especialmente interesante el proyecto basado en el estudio: social, demográfico, pedagógico, gerontológico, educativo y comparado,. En el marco de la justificación anteriormente expuesta encuentran cabida los fines que inspiran el proyecto que proponemos: Fines: Como se deduce de la propia justificación y de lo que enunciamos como principios, los fines que persigue la realización de este trabajo que proponemos son los siguientes:
Objetivos: Estos fines, se concretan en los siguientes objetivos para nuestra investigación:
Esquema: A partir de los principios y fines anteriormente expuestos se plantean un trabajo que responda a la siguiente estructura: El trabajo se desarrollará mediante comisiones y grupos de trabajo integrados por las universidades vinculadas a la propuesta y con el apoyo del resto de universidades que han mostrado su interés en la elaboración de documentos para ser debatidos y aprobados en las diversas sesiones plenarias establecidas en este plan de trabajo. Se establece como planificación previa, el siguiente esquema operativo con el siguiente calendario aproximado:
Para coordinar todo el proceso se creará un grupo formado por las siguientes universidades:
Los puntos que se desarrollarán son los que aparecen en el anexo 5 de las bases de esta convocatoria que siguen, a mayor abundancia, el esquema inicial marcado en los primeros estudios por la Junta Directiva y grupos iniciales de trabajo en el seno de la Asociación Estatal de PUPM. Para facilitar el seguimiento de toda la información y trabajos que se vayan generando y elaborando durante el desarrollo del proyecto, se pondrá a disposición de todas las universidades participantes un entorno web donde se incluyan todos los materiales elaborados y de referencia para el estudio. Este entorno web protegido por contraseña y al que accederán los integrantes de las comisiones y coordinadores permitirá acceder a:
8.1 ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS PARA MAYORES EN EUROPA
La mayoría de los países de Europa, así como Estados Unidos y Canadá, y algunos países de Latinoamérica cuentan con estudios superiores para personas mayores, tal y como ya se puso de manifiesto por la Comisión Nacional en sus trabajos y encuentros internacionales pero es evidente que “no existe un consenso sobre el planteamiento genérico, ni sobre los contenidos de las enseñanzas de los diversos modelos según los sistemas educativos y las necesidades de cada país”. La propuesta es que este grupo de trabajo con miembros de tres universidades desarrollen esta documentación para ser presentada, debatida y aprobado el texto en la segunda sesión plenaria de la comisión. Este grupo está formado por las siguientes universidades (en negrita la universidad coordinadora).
8.2 MODELOS DE ESTUDIOS EUROPEOS SELECCIONADOS A partir de la documentación elaborada en el punto anterior se indicará el referente o referentes europeos para las enseñanzas de mayores, entendiendo de antemano que la búsqueda de este marco común tiene que llegar especialmente por la acreditación de la titulación más que por la equiparación total de los modelos educativos. Nos parece importante que se pueda establecer un marco común para los alumnos que obtengan el Título de Grado Diplomado Senior, que facilite el reconocimiento automático de estos estudios y que permita a la movilidad de los titulados. En este sentido uno de los modelos con los que se ha venido trabajando y tomado como referente en el objetivo de convergencia europea ha sido el de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Programe for the 50+ at the Senior Studies Institute. Centre for Lifelong Leraning) Documento Anexo VI. Este referente se pretende ampliar, incorporando otros modelos de universidades europeas encaminada a la harmonización que proponemos y para la propuesta final del título y la posible correlación europea. 8.3 DEMANDA DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PARA MAYORES “TÍTULO DE GRADUADO SENIOR” Se realizará una recopilación de los datos de las solicitudes de alumnos de Programas Universitarios para Mayores en las Universidades Españolas para establecer la demanda actual de dicho título. La información que se ofrecerá cubrirá desde 1997 (año de la primera implantación del actual título de Turismo) hasta la actualidad. Para este trabajo de recopilación de información se ha responsabilizado la Universidad de Córdoba que solicitará la información a cada uno de los centros a partir de un enfoque como el que se ve en la figura siguiente.
Además se ofrecerán datos históricos de la demanda del estudio anterior al desarrollo generalizado de estos programas e iniciado por un nº reducido de universidades con más de 20 años de experiencia, para ello contribuirán a este grupo de trabajo además de todos los programas con sus datos las Universidades de Granada y Rovira Virgili a través de la información que tiene a su disposición como antiguos centros y veteranos en dichos programas 8.4 REPERCUSIÓN SOCIAL DE LOS ESTUDIOS Se ha venido experimentando hasta el momento y desde unos diseños de encuestas iniciados a partir del VI Encuentro Nacional en las universidades existentes en 2001, con evaluaciones para establecer la repercusión social y económica de los estudios los titulados. En esta misma encuesta se interroga a los alumnos mayores y a los ya graduados de algunos de los programas más veteranos sobre principales materias que han sido más provechosas para su desarrollo personal y social e incluso laboral (mayores de 50-65 años en situación laboral activa), así como los conocimientos que han necesitado incorporar a la formación recibida con anterioridad para adaptarse a los requisitos profesionales y a los cambios tecnológicos, territoriales, sociales, culturales y económicos del S. XXI. Desde estas previas encuestas y evaluaciones y en colaboración también con la Federación de Asociaciones de Alumnos de Programas Universitarios para Mayores, se va está trabajando en una nueva encuesta que coordinará la Universidad Pontificia de Salamanca. En esta encuesta se pregunta al alumnos ya egresados de los programas o no por: su valoración personal en las utilidades de los estudios y la necesidad de una acreditación o y/o título, si se encuentra activo trabajando, en que sector, el cargo que desempeña, además se le pregunta sobre la valoración de los estudios para mayores respecto a los aspectos indicados en el Documento Anexo IX (Encuestas de valoración sobre aprendizaje obtenido - Los contenidos teóricos han cubierto tus expectativas -Las trabajos prácticos y actividades complementarias han cubierto sus expectativas -Grado de exigencia de la Carrera, metodología – Estos Estudio ha facilitado tu inserción social y/o o laboral y adaptación cultural. La duración de los estudios en relación a los contenidos es adecuada -La cantidad de tiempo y energía que has empleado, mereció la pena, los medios, métodos y niveles son los adecuados......)
8.5 PERFILES PROFESIONALES Respecto a los perfiles profesionales del título de Grado Diplomado Senior, y como se ha expuesto en páginas precedentes no se busca en la propuesta de título de 1º grado el formar a un profesional que deba incorporarse por primera vez a un mercado laboral. Las circunstancias sociales, familiares y laborales, han hecho que cada vez un mayor número de personas ya pertenecientes a un sector laboral o que no han recibido formación universitaria se sientan en la necesidad, y demanden recibir una formación de carácter universitario, que sin pretender alcanzar un título orientado a un objetivo profesional permita desarrollar competencias genéricas que le permitan realizar un desarrollo curricular que fomente los valores de los ciudadanos, la vida activa y evite la exclusión social. Su objetivo primordial es seguir aprendiendo, mantenerse activos intelectualmente, y adquirir competencias y conocimientos que habían olvidado o que han evolucionado y necesitan para su vida diaria sea o no personal en activo laboral de un sector concreto. En cualquier caso se establecerá un grupo de trabajo que identifique los objetivos tanto sociales como culturales de los alumnos mayores así como los posibles objetivos de cara a una adaptación profesional de los alumnos que reciben estos estudios y los niveles de formación que se relacionan con ellos. El trabajo se plantea con el ánimo de objetivar en la medida de lo posible el resultado final en cuanto a los contenidos formativos que deben configurar esta titulación, dado que debe considerarse la dimensión del grupo de trabajo y la necesidad del máximo consenso. En este grupo de trabajo se pretende la participación de todas las Universidades interesadas, estableciéndose una coordinación por parte de la Universidad de la Laguna.
Otros dos grupos de trabajo se forman para redactar el documento de los perfiles socio – culturales y de adaptación a la sociedad, a los cambios culturales y tecnológicos y si cabe al mundo laboral de los titulados que así lo requieran y el marco conceptual en el que se enmarcan los estudios para mayores. 8.6 COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS DEL PERFIL DEL TÍTULADO. Una vez definidos y consensuados los perfiles y de acuerdo a los resultados de los distintos grupos de trabajo en el apartado anterior, se debe incidir en la valoración de la importancia de cada una de las competencias transversales o genéricas y siguiendo el modelo que se define en la convocatoria. En cada grupo de trabajo se establecerá el procedimiento más adecuado para la asignación de estas valoraciones. Se propone inicialmente que cada universidad participante proponga la implicación de su personal docente para consensuar esta valoración. 8.7 OBJETIVOS DE LA TITULACIÓN Este es quizás el punto más importante de este proyecto. En el debe establecerse, de forma clara, los objetivos del título. ¿Es necesario un título de grado de Diplomado Senior ¿Debe haber más de un título de grado, 1º grado y 2º grado ? ¿Es un título generalista o enfocado a la adaptación continua de los mayores a ámbitos profesionales y laborales especializados? ¿Está justificada la creación en el nuevo marco de convergencia europea del actual título de Diplomado Senior? Desde esta primera aproximación a los objetivos del titulo se trabajará para definir los objetivos finales que deberán ser aprobados durante la segunda sesión plenaria. 8.8 ESTRUCTURA GENERAL DEL TÍTULO DE GRADO DE DIPLOMADO SENIOR La estructura general del Título debe responder al conjunto de información recogida a lo largo del proyecto y, evidentemente, al objetivo definido de la titulación, directamente vinculado a los perfiles socioculturales y laborales determinados para un primer grado de formación para mayores. Un aspecto a considerar en una propuesta de estructura de un programa formativo de esta naturaleza, es la necesidad de tener claramente una visión de futuro que permita garantizar la adecuación continua de la titulación a las necesidades de un sector como es a un colectivo creciente e inmerso en un mundo en constante evolución, y que demanda una continua labor de integración. En definitiva, que permita una adaptación constante a las nuevas realidades sociales y territoriales, tecnológicas y culturales de las ciudadanos mayores y de la actividad que estos desarrollan en su vida sea laboral o no. Cada grupo de trabajo realizará su valoración de las competencias transversales y específicas a partir de las propuestas diseñadas y con la relación al perfil o perfiles ya trabajados por el grupo correspondiente, se evaluarán las necesidades formativas y se tratará de elaborar un mapa de la estructura curricular en el que puedan distribuirse a nivel porcentual los distintos contenidos que es necesario contemplar, disponiendo de un primer borrador de la estructura curricular de la titulación, a nivel de materias, para poner a debate en el conjunto del grupo. Esta información centrará la discusión de la segunda sesión plenaria. 8.9 ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS ECTS Una vez determinados los pesos específicos aplicables a cada una de las materias, y para realizar el trabajo de determinar el número de horas que el estudiante debe dedicar para alcanzar con éxito el aprendizaje de una determinada materia (créditos ECTS), entraríamos en el dilema de escoger alguna línea de trabajo a partir de las dos opciones planteadas a nivel del ministerio:
Cabe decir en este sentido que uno de los objetivos del trabajo presentado debe permitir hacer una valoración sobre cual debe ser la mejor opción para una titulación de Grado Senior. |